Durante el Carnaval se celebraban dos tipos de actos: Religiosos y paganos. Por la mañana eran los religiosos (Misa y Alabarderos), y por la tarde los paganos (CorrÃa de Gallos, la vaquilla. Las Estudiantinas, El entierro de la Sardina y la Piñata).
En el carnaval se formaba un grupo de diez personas que se llamaba el Cabildo del carnaval y eran:
Todos menos el primer alcalde iban a buscar a éste, luego se salÃan todos juntos de casa del alcalde, y en todas las bocacalles tiraban la alabarda (era una especie de palo con cuatro esquinas adornadas con flores, que los alarbaderos la tiraban y la recogÃan, al que se le cayera tenÃa que pagar al Cabildo, una libra de cera para la iglesia).
Los alabarderos entraban en cualquier bar y ponÃan la alabarda encima de la mesa, y eso significaba que todo el dinero que habÃa en la mesa de las cartas era para ellos.
Durante el carnaval, era tÃpico cantar las estudiantinas. Ahà va una de ellas como ejemplo:
El lunes de Carnaval se celebraba la CorrÃa de los gallos. En ella los Quintos del año colgaban unos gallos en la plaza de una pared a otra. Con los caballos iban por turnos dándole a los gallos con palos hasta conseguir matarlos. Para el mozo que más gallos matara suponÃa un motivo de orgullo.
El martes de Carnaval por la tarde se celebraba la Vaquilla. Esta consistÃa en una armadura de madera forrada con piel y con dos cuernos de verdad. La vaquilla la llevaba uno de los mozos que componÃan los alabarderos, y los demás iban vestidos de Chulillos (con trajes viejos y las caras pintadas) y llevaban unos cencerros. Cuando cogÃan a un mozo cualquiera no lo dejaban en paz hasta que le diera dinero.
La vaquilla salÃa de una casa particular y tenÃa que llegar a la plaza. A la entrada de ésta, por la calle Toril (de ahà su nombre), se paraba y no querÃa entrar. Aquà se montaba una escena en la que todo el pueblo participaba: la gente insistÃa llamando a la vaquilla y ésta no querÃa entrar, asà haciendo todo tipo de gestos y aspavientos hasta que alguien tranquilamente la cogÃa y la llevaba hasta el centro de la plaza. En cuanto la dejaban volvÃa a correr por todos los sitios.
Como es costumbre en tantos sitios, el miércoles de ceniza se celebraba el Entierro de la Sardina.
Se escenifica el entierro con toda la gente detrás (el cura, las plañideras, etc) y después se lleva fuera del pueblo para darle sepultura.
El domingo después del Carnaval se celebraba La Piñata. Esta consistÃa en una bolsa, colgada del techo del baile, llena de confeti, caramelos, y algunas cosas más desagradables como ratones…
De la bolsa se cuelgan cintas con anillas al final. Las parejas van bailando y en la unión de las dos manos llevaban un punzón. A medida que van bailando tenÃan que intentar meter el punzón en la anilla y dar con la cinta que rompe la bolsa, (que solo hay una). La piñata, al tirar de la cinta, se rompe.
Lo que sale de ella y cae al suelo lo recogen los niños, que a la vez que le gustan coger los caramelos, también se asustan si sale algún ratón.